“Conjuntos Históricos de la Provincia de Salamanca”
Grabados a buril de Antonio Sánchez
Para rematar esta serie de cinco exposiciones en torno a los conjuntos históricos de la provincia de Salamanca, presentamos 12 estampas grabadas a buril e impresas en color sanguina sobre papel de gran gramaje. Representan imágenes de Salamanca, Bejar, Candelario, Ciudad Rodrigo, Ledesma, Miranda del Castañar, Mogarraz, Montemayor del Rio, Peñaranda de Bracamonte, San Martín de Castañar, San Felices de los Gallegos, La Alberca y Salamanca.
Antonio Sánchez nació en un pueblo de Salamanca en 1932, pero ha pasado la mayor parte de su vida en Madrid. En la capital ha realizado también la mayoría de su obra. En ella se formó en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) como grabador artístico en modelado de medallas y monedas, dibujo artístico, diseño y dibujo decorativo.
Desde 1966 a 1995 cabe destacar los siguientes trabajos para la FNMT:
- 140 planchas de sellos calcográficos para España y Andorra.
- 22 planchas de billetes de banco para España, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Colombia, Bolivia, Perú y República Dominicana.
- 32 planchas a buril y aguafuertes de monumentos de Madrid y otras ciudades españolas.
- Primer Premio Internacional de Calcografía (1992) por el sello La Casa del Cordón de Burgos.
- Premio al Mejor Sello de España en el salón del Sello de París (1994).
- Premio Extraordinario de Dibujo por el trabajo realizado con flomaster y del natural del Palacio de Telecomunicaciones.
El Buril recuerda en su forma a un arado. Y el grabador lo utiliza de una manera semejante; haciendo surcos sobre la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce; consigue realizar una incisión más profunda sobre la plancha, lo que provocará que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta.
Su manipulación requiere mucha destreza y en la actualidad no es algo que se enseñe en las facultades o talleres, ya que el aguafuerte permite mayor soltura de trazo al artista.
Durante el siglo XVII, en pleno el apogeo de las Academias, la técnica del buril, y aunque menos también el aguafuerte, se dedicó casi exclusivamente a la reproducción de obras de arte. Ello, unido a lo largo de su adiestramiento y lo encorsetado de su manejo, hizo que los artistas abandonaran paulatinamente esta forma de hacer y se refugiasen en otras técnicas, como la xilografía y posteriormente la litografía, más acorde con sus necesidades expresivas. Pero, por otro lado, ha habido grandes genios que sobrepasaron el nihilismo de la trama formal, de la técnica por la técnica, dotando al buril de una grandiosa creatividad y produciendo grandes estampas de la Historia del Arte: Durero, Mantegna, Picasso etcétera …
La muestra se podrá visitar durante los recreos del 1 al 11 de abril.
Esperamos que hayáis disfrutado de esta serie de exposiciones en la que hemos hecho un recorrido por diversas técnicas artísticas: aguafuerte, fotografía, dibujo, acuarela y grabado al buril.
Comentarios
Publicar un comentario